¿La destacada periodista de este medio, Cándida Acosta, les preguntó a varios sobresalientes economistas del país, cuáles eran las razones que explican el debilitamiento del PIB en República Dominicana en 2025. Entre esos economistas figuran Miguel Collado Di Franco, Henri Hebrard, Luis Manuel Piantini, Luis Vargas, Richard Medina y Ellen Pérez Ducy.
Sus respuestas coinciden en más de un 90% y no voy a opinar para decir lo mismo. Este artículo se enfocará en la comparación del PIB dominicano con el resto de los países de la región, incluyendo Estados Unidos y Canadá.
De acuerdo con la CEPAL, el FMI y el BM la economía de la región en el 2025 ha sido afectada por los siguientes factores:
Baja Inversión privada y pública, alta incertidumbre externa: tensiones comerciales (por ejemplo, entre EE.UU. y China), alza de los costos de financiamiento interno y externo, volatilidad de los commodities (nuevos aranceles), estructuras productivas que privilegian sectores de baja productividad (servicios, turismo, construcción) y menos manufactura de valor agregado.
Igualmente, se refiere a la alta vulnerabilidad macroeconómica, donde muchos países enfrentan alto endeudamiento público, inflación persistente, depreciaciones cambiarias y crisis políticas.
Las cifras que damos a continuación reflejan el efecto de estos problemas coyunturales y estructurales.
Por ejemplo, según la CEPAL, la región crecerá en 2025 un 2.2%, el FMI la estima en 2% y el BM en 2.3%. Centroamérica y México están creciendo al 1.2%, América del Sur al 2.5%, El Caribe (sin Guyana) a 1.8%, Estados Unidos (a julio) crecía al 1.9% y Canadá un 1.6%.
Proyectando un crecimiento de 2.5% para Republica Dominicana en el 2025, solo 7 países estarían sobre nosotros. Costa Rica (3.4%), Panamá (4%), Argentina (5.5%), Perú (2.8%), Paraguay (4.4%), Honduras (3.3%) y Guyana (10.4%), en vista de sus exportaciones petroleras. Venezuela y Cuba están en negativo.
Los países con las economías más grande de la región, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Chile y Colombia crecen por debajo del 2.3%, con datos cortados a julio y septiembre.
En conclusión, la economía dominicana es afectada por muchos de los problemas mencionados, donde prevalecen las altas tasas de interés, el bajo crecimiento del crédito, la baja productividad y la incertidumbre externa. A pesar de eso, seguimos siendo la economía de mayor crecimiento promedio en las últimas 3 décadas (5.2%), con ingresos en divisas que se proyectan en US$46 mil millones para el 2025, una relación deuda/PIB por debajo del 60% y déficit de 3.4%.

